Acceso directo
Palabras clave
Quintanal Sánchez, Inmaculada | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Musicólogos | La Felguera | Langreo | Comarca del Valle del Nalón | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Inmaculada Quintanal Sánchez nació en La Felguera (Langreo, Asturias) el 19 de marzo de 1940.
Diplomada en Magisterio por la Escuela Normal de Oviedo (capital del Principado de Asturias), posee los títulos de Piano y de profesor superior de Pedagogía Musical y Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Tras superar una oposición, en 1983 pasó a ocupar la cátedra de Música en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica (EGB) de Oviedo. Asimismo, fue profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Además, ocupó la gerencia de la OSPA, de la que se hizo cargo en 1992.
Miembro numerario permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos por elección (2 de junio de 1986), ingresó en el mismo el 4 de junio de 1987 con el discurso titulado Manuel de Falla y Asturias. Consideraciones sobre el nacionalismo musical.
Formó parte de las juntas directivas de la Sociedad Española de Pedagogía Musical, de la que es miembro fundador, y de la Sociedad Española de Musicología.
Suyos son varios libros, entre ellos Canciones (1980), La música en la catedral de Oviedo en el siglo XVIII (1983), Juan Páez. Villancicos (1985), Juan Páez. Música litúrgica (1985) y Enrique Villaverde. Obra musical (1986), con el que ganó el Premio Nacional de Investigación Musical y Estudios Musicológicos.
Fuente: EuroWeb Media, SL
Concejo de Langreo
Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Langreo son: Mieres, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Langreo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Iglesia de San Juan de Santianes: Situada en el concejo de Pravia, esta iglesia es uno de los ejemplos más notables del arte prerrománico asturiano. Data del siglo IX y destaca por su planta basilical y su bella decoración esculpida. Forma parte del conjunto monumental conocido como "Iglesias Prerrománicas de Oviedo y del Reino de Asturias", también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.»
Resumen
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Musicólogos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Langreo
Parroquia: La Felguera
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Valle del Nalón
Dirección: Langreo - Llangreu
Código postal: 33930
Web del municipio: Langreo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Langreo
Dirección
Dirección postal: 33930 › Langreo - Llangreu • La Felguera › Langreo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí